D. R. Bento y Travieso

R. Bento y Travieso

 


Links relacionados:

 

Ocio y Cultura >> Biografías

D. Rafael Bento y Travieso

..............................................................................................................................................................

Nacido en Guía de Gran Canaria, será en su pueblo natal donde comience los primeros estudios, hasta ingresar en 1797, a petición de su padre, en el Seminario, no regresando a Guía hasta 1803. Contrajo matrimonio al año siguiente y en 1805 entra de cadete en el Regimiento Provincial de Guía. Sus obligaciones militares no le impiden desarrollar su vocación poética.

En 1806 comienzan los problemas con la Inquisición, desde entonces y hasta 1819 su nombre está presente en varias causas emprendidas contra él por el Santo Oficio, a causa de su talante liberal, sus ideas vanguardistas, su educación ilustrada, y quién sabe qué otras peregrinas razones.

De 1816 a 1818 visitará varias ciudades peninsulares: Sevilla, Barcelona, Madrid. Los últimos años de su vida transcurren en su ciudad natal, desempeñando durante un tiempo el cargo de secretario del Ayuntamiento de Gáldar.

A través de su obra denuncia la tala del bosque de Doramas, exalta la figura del General Tomás Morales a su regreso de América, elogia la labor de los milicianos de Guía y satiriza a determinados personajes militares, civiles y eclesiásticos, principalmente de Guía y Gáldar.

Este poema dedicó a la Inquisición -tras su abolición- en 1820:

No bien sus infernales llamaradas
tornó a encender la Inquisición terrible,
cuando el brazo de Dios irresistible
en nuestra España las dejó apagadas.
Que vuelvan los infames Torquemadas
a atizar su piadoso combustible,
hogueras hallarán y muerte horrible
en todas las naciones ilustradas.
Potros, garruchas, viles instrumentos
con que afligieron al linaje humano,
tigres de sangre y lágrimas sedientos,
pues que ya no os consiente el suelo hispano,
volved a los inmundos aposentos
del que os extrajo una piadosa mano.


Entre sus obras:

Los himnos, responsorios y festividad del SS. Corpus Christi (1806), poesía

Con motivo de lo acaecido en la ciudad de Cádiz (1809), poesía

Zaragoza rendida (1809), poesía

El sueño de La Laguna (1811), poesía

La recompensa del amor (1817), comedia

Los triunfos de Sarnópolis (1820), poesía

Epístola a la Universidad (1820), poesía

Narciso o el amante de sí mismo (1825), comedia

La destrucción de Doramas (1825), poesía

Oda con motivo de la tempestad acaecida en Gran Canaria (1825), poesía

El descubrimiento feliz (1831), comedia

Sátira, donde se trata de la nobleza (1831), comedia

Soneto sobre Guía y Gáldar

 



..............................................................................................................................................................
 

Google